Búsqueda personalizada

miércoles, 13 de noviembre de 2013

¿Sabías que en tu smartphone «se esconde» un segundo sistema operativo?



Muchos usuarios lo desconocen, pero lo cierto es que es así. En tu smartphone y en cualquier otro dispositivo similar equipado con una antena que facilite el establecimiento de comunicaciones vía radio, coexisten dos sistemas operativos: el de usuario (Android, iOS, Windows Phone 8, etc.) y el RTOS (Sistema Operativo en Tiempo Real).

El sistema operativo que percibe el usuario es, grosso modo, el responsable de ejecutar los servicios que dan soporte a la interfaz y nos permiten lanzar las aplicaciones que todos utilizamos. Su función es prácticamente idéntica a la del sistema operativo de un ordenador, de hecho, como sabéis, Android incorpora un núcleo Linux arropado por varias capas de software que facilitan la interacción con un dispositivo equipado con pantalla táctil, Windows Phone 8 deriva de Windows NT y 8, e iOS de OS X. Y este último, a su vez, de Unix.

La razón por la que es necesario contar con un segundo sistema operativo se debe a la naturaleza misma de las comunicaciones de radio. La codificación, la modulación de estas señales y las demás operaciones necesarias para hacer posible la comunicación son muy dependientes del tiempo de respuesta y precisan que la latencia sea mínima, por lo que los procesos que las controlan deben ejecutarse sobre un sistema operativo en tiempo real desligado del sistema que ejecuta las aplicaciones de usuario. Además, es muy importante que el RTOS no se vea afectado por las actualizaciones y cualquier otro proceso que pueda poner en aprietos su integridad.

Peligroso, pero necesario

El sistema operativo en tiempo real suele estar insertado en el firmware del dispositivo, y se ejecuta sobre su propio procesador y su propia memoria. Lo más curioso, y es en este punto donde pueden comenzar nuestras sospechas, es que el RTOS es propietario. Compañías como Qualcomm o Infineon suministran a los fabricantes de smartphones y otros dispositivos de comunicaciones sus propios sistemas operativos en tiempo real. Y los consumidores apenas sabemos nada de este software. Damos por hecho que estas empresas son honestas, pero, si el RTOS incorpora errores y un pirata malintencionado es capaz de aprovecharlos, podría utilizarlos para amenazar la integridad de los datos almacenados en nuestro smartphone.

Precisamente, el investigador especializado en seguridad informática Ralf-Philipp Weinmann, de la Universidad de Luxemburgo, ha conseguido analizar aplicando técnicas de ingeniería inversa los RTOS de Qualcomm e Infineon. Y lo que ha descubierto es preocupante: ambos tienen numerosos errores que podrían ser aprovechados para ejecutar código en el dispositivo en segundo plano y sin el conocimiento del usuario, provocando, así, que nuestros datos queden expuestos.

Esta posible debilidad apenas es conocida, y, sin embargo, todos podríamos ser víctimas de un ataque a través del RTOS de nuestro smartphone. Al menos en teoría. Además, combatirlo no es nada fácil, pues la complejidad de este software es tal, sobre todo debido al ingente número de protocolos de comunicaciones con los que debe ser compatible, que hay pocas personas capaces de manipularlo. Y, encima, está sumido bajo una inmensa montaña de patentes. Esperemos que para los piratas malintencionados el RTOS sea tan inaccesible como para la mayor parte de nosotros.

Vía | OS News





El pentágono prepara su plan B ante la situación de BlackBerry



El Departamento de Defensa (DoD) de los Estados Unidos está preparando un futuro en el que BlackBerry ya no sería, como hasta ahora, el pilar de sus comunicaciones móviles. La dependencia del Pentágono del servicio de correo seguro de BlackBerry es un problema que pretenden ahora resolver.

Más de 470.000 terminales basados en BlackBerry han sido utilizados por el personal del DoD, y a pesar de que ha habido algún que otro “flirteo” con dispositivos Android e iOS, o de la certificación de la plataforma KNOX de Samsung, BlackBerry sigue siendo básico para buena parte del personal operativo de esta agencia.

De hecho, este verano el DoD planeaba adquirir 30.000 dispositivos basados en BlackBerry 10 con una implantación que acabaría antes de que acabase este año. Sin embargo la situación ha cambiado radicalmente tras la avalancha de acontecimientos que se han dado en la empresa.

Según fuentes cercanas al gobierno, el Pentágono está preparándose para un futuro sin BlackBerry. La llamada Mobile Agenda es una iniciativa precisamente orientada a buscar alternativas y sobre todo a evitar dependencia de un solo fabricante o plataforma. Veremos qué acaban usando los responsables de este organismo.

Vía | Defense One




Jolla elige Yandex para las aplicaciones y Here para los mapas



Curioso ver cómo se van armando las pequeñas plataformas que florecen en el mundo de los smartphones. En el caso de Jolla, hoy han anunciado que las aplicaciones Android no vendrán de una tienda propia, o de Google Play, sino que echarán mano de Yandex.Store.

La tienda alternativa montada por el gigante de Internet ruso será la tienda por defecto en Sailfish OS, cuando los teléfonos estén disponibles. Los esperamos para finales de año, a un precio de 400 euros.



En cuanto a Yandex.Store, abrió sus puertas a comienzos de año y actualmente cuenta con más de 85.000 aplicaciones, en diecisiete categorías. Encontramos nombres importantes como Facebook, Twitter, Skype o WeChat. En definitiva, un nuevo canal para que los desarrolladores puedan distribuir sus trabajos.

En lo que respecta a mapas, teniendo tan cerca de Nokia, parecía que la opción más factible era tirar de Here, y así ha ocurrido. Sailfish no estará cojo en temas de localización y mapas gracias a los servicios y tecnología de sus vecinos finlandeses.


 Más información | Jolla




Permitir el uso de móviles durante los aterrizajes y despegues de aviones



Hace poco vimos como la FAA americana tras un tiempo de deliberaciones llegaba a tomar una medida esperada por muchos, la de permitir el uso de móviles durante los aterrizajes y despegues, siempre que estos tuviesen la opción de modo vuelo que desactiva todo tipo de comunicaciones que podrían interferir en el funcionamiento del aparato.

Y ahora es la Agencia Europea de Seguridad Aérea la que publicará a finales de mes una medida que dejará en mano de las aerolíneas europeas la posibilidad de que sus pasajeros puedan hacer uso de sus móviles durante ambas fases de vuelo, uso hasta ahora restringido por orden de la misma agencia de seguridad.

La medida solamente afecta al uso de móviles y es que de momento el veto continuará en vigor para ordenadores portátiles y otro tipo de dispositivos voluminosos por su tamaño que podría interferir en una hipotética emergencia y que les obligará a permanecer guardados durante dichas fases del vuelo.

El uso de los móviles durante un vuelo siempre ha estado rodeado de cierta controversia por las razones de la prohibición de su uso. De hecho son varias las aerolíneas que están comenzando a incluir el servicio de llamadas y conexión a Internet en sus aviones, eso si, a precio de sangre de unicornio.

Vía | Europa Press

No hay comentarios:

Publicar un comentario